Cuando uno es madre

Cuando uno es madre no hay tiempo de detenerse a recordar rencores,
los relojes suenan para amamantar amor,
la capilla de dioses abre sus puertas
para asomarse a observar la vía lactea q se derrama en nuestras batas.
El silencio de su sueño es nuestra vela encendida,
no hay nada que se iguale a esa angustia de verlo vivo y tan dormido.
Nuestro vientre se retuerse en cada espasmo de llanto
y no es e
l cordon lo q los une, es el rito prestado del corazon latente.

Cuando uno es madre las aceras de la calle
son el mundo acechante q lo espera con caimanes en cada esquina,
nosotras no podemos impedir su caída pero impediremos q lloren sin consuelo.
Cuando uno es madre se olvida q existen las estrellas, la luna, el sol;
ellos son nuestro camino iluminado día y noche,
nuestra vela en el desvelo de sus fiestas,
nuestro cohete de año nuevo.
Ni dios con chiva ni Zeus con trono entenderán que significa el chorro de Hera en la Galaxia.

Datos personales

Mi foto
Lara, Barquisimeto, Venezuela
Eva Elena García Troconis Nace en Barquisimeto el 17 de Julio de 1988. Participó En la agrupación de teatro Hinayana en el montaje: Prometeo Encadenado y Envainado. Fue participante del Congreso Nacional de Teatro efectuado en la ciudad de Barquisimeto en el 2008. Ha realizado trabajos culturales en la Comunidad de Ojo de Agua Quibor Estado Lara. Participó en la Primera Feria de Performance Fugaz del Estado Lara Mayo 2012. Seguidamente en el VI Salón Municipal de Artes Plásticas Barquisimeto. Fue ganadora del 4to lugar del Encuentro Nacional de Poesía y Ensayo Independencia y Soberanía en Mayo 2012. Participó en la IV Bienal de Performance Deformes en Santiago de Chile, Noviembre 2012 Participó en el Festival de Perforchoroní, Enero 2013 Participó en la Velada de Santa Lucía en la Curaduría de Nelvis Acosta Dardos Amorfos en Maracaibo, Zulia. Marzo 2013 Actualmente estudia el 5to semestre de Artes Plásticas en la UCLA y es profesora de Lengua y Literatura

lunes, 25 de marzo de 2013

Congelamiento y descongelamiento del útero (Muerte hegeliana del cuerpo II)

Congelar y descongelar la escencia del útero. Performance realizado en la Velada de Santa Lucía 2013 en la Curaduría de Nelvis Acosta Muestra que forma parte del Colectivo Creadores en proceso. Registro: Eduardo Vargas Rico.

viernes, 15 de marzo de 2013

I Muestra de arte femenino: La emancipación desde el vientre


I Muestra de arte femenino: La emancipación desde el vientre
Las mujeres desde siempre hemos sido creadoras, dando luz al mundo. No es posible la revolución sin la figura imprescindible de la mujer.  Nuestras luchas coinciden con la de los hombres y líderes de revoluciones, porque apuntamos hacia la visibilización de nuestro ser por medio de la definición de la identidad.
Y nuestra identidad parte desde el vientre, toda nuestra fuerza la impulsa ese universo creador y de gesta. Por lo que toda creación artística no puede partir de la hipocresía sino de la verdad y el develamiento de nuestro cuerpo, pero no con un develamiento publicitario sino con el desnudo de los conceptos falo céntricos  que nos ha empuñado la historia.
El arte femenino no sólo lo hacen las mujeres, el arte femenino parte de hacernos conscientes de que la identidad proviene de la madre, es decir, la patria es el patrimonio pero la matria es donde radica toda la esencia del ser. Visibilizar a la mujer ha sido labor de hombres y mujeres, y esa lucha continúa con todas las que aún son invisibles.
·         Se recibirán propuestas Bidimensionales, ensamblajes, fotografía, collage y performance.
·         Las bidimensionales y los collage que no excedan 50cm por 30cm
·         Los ensamblajes desde 1m por 1,5m
·         Y las propuestas de performance se realizarán en espacios cerrados si así o requieren.
·         Las propuestas serán recibidas hasta el 21 de marzo
·         Pueden participar creadores y creadoras del Estado Lara.
Los interesados pueden enviar sus propuestas al siguiente correo: evagartro@gmail.com 
Contactos: Eva Elena García Troconis

jueves, 21 de febrero de 2013

Muerte Hegeliana del Cuerpo II







  
El cuerpo no logra comunicarse con otros cuerpos, El cuerpo se anula. Ahora sólo le habla a paredes, pero hay veces que ciertas paredes hablan con el cuerpo, y preferimos comunicarnos con ellas. Éstas no necesitan vernos, sólo nos sienten.

Performance realizado en la Demen3ia 3 en el Museo de Barquisimeto Diciembre 2012
Registro: Nelson Ponce y Glorymar Gil

lunes, 7 de enero de 2013

Soy. río de la serie Gestaciones VII Festival Perfochoroní 2013

La morfología del río tiende a ser piedra- agua. Esta dualidad recrea la dicotomía vida- muerte. Los ciclos se recrean por medio del agua y las piedras simbolizan el estancamiento, mientras más peso tengan se generan nuevas formas en el río y este cambia. El agua, sin embargo, tiene el poder de fluir por donde sea, y ésta se purifica en la medida en la que corre y realiza su ciclo. La corriente del agua es hermosa y devastadora, acaricia y golpea, puede herir o curar, y siempre se renueva. La acción se realizará caminando con el río, a medida que avanzo, recojo piedras que simbolizan el peso de sólo ser. Iré con un vestido blanco, las piedras las iré colocando en un bolsillo del vestido, alrededor de mi vientre. Cuando el vestido se rompe por el peso de las piedras, ellas caen y se termina la acción. “Hay que caminar con la corriente y arrastrar las piedras como el río”. Espacio, río de Choroní Duración: 20 minutos Registro: Max Provenzano

jueves, 13 de diciembre de 2012

Respiro

es importante comunicarle tranquilidad ese agitarme las alas pa no avanzar llevando el nido en el pico a todos lados es brillante, pero él necesita más que cascabeles danzando en sus pies es un lindo pichón comiendo piquito a poco y esa manera mía colibrizada de hacer todo irrita su oído lo calienta estalla y ahora con él en mi pecho puedo meditar respirar componer yo nazco con él en mi él es la arena otro el mar yo esa que me paro en la orilla veo el mar y sus olas vienen a mi luego resulta que es la naturaleza del mar actuar en vaivén me acosté en la arena

martes, 4 de diciembre de 2012

Muerte hegeliana del cuerpo I

Tapar la identidad para mostrar el ser. La identidad sigue latente de igual forma. Es la dialéctica como ontología. La identidad tapada y mostrada. El carácter infinito del ser, a eso apunto, lo demás es pasajero, pero también es ser. Todo es parte de todo, soy esto, no soy, soy ser. La acción consistió en repartir fotocopias de estas imágenes a personas completamente extrañas. Quien las repartió no fui yo, fue el ser.
Registro: Ciro Rabají

domingo, 11 de noviembre de 2012

lunes, 8 de octubre de 2012

Yo no se quien coño es dios

Dios es algo parecido a una metralleta/ y mata/ Al cruzar el puente de los abismos/ entrego mi crucifijo a una rama seca/ ahí me di cuenta que el horizonte era una ilusión/ pero seguí caminando/ seguí/ seguí porque nunca se deja de caminar/ aún teniendo que cruzar un rio sin zapatos/ ayer fue esa lluvia en caracas/ y muchos dijeron maldiciones/ otros pensamos qué bendito/ al final del tunel no hay luz un coño/ es un lugar común como las fosas/ comunes/ común es que todos vivimos inseguros/ así sea en la torre ifel (no se francés aunque bohemiamente quisiera aprender)/ el vertigo que sientes tu antes de las elecciones lo siento yo/ por mucho que las encuestas lo den por ganador/ es tremendo ver el abismo con su cara de pánfilo/ y darse cuenta que si sigues tienes que cruzar un puente muy débil/ que igual se puede caer si pisas mal/ la vaina es pisar bien y no intentar hacerlo todos de coñazo/ Hoy vi a dios, pero no estaba disparandome/ estaba en esas caraotas de la señora Ana/ esas que le quedan blandas sin olla de presión/ depresión sentí cuando se terminaron/ y dios ya no existía/ la máquina mía dice tonterías/ quisiera imaginarme, hermana, madre, familia,/ que ustedes no tienen menstruación/ que no me llevaste adentro 9 meses con mis casi 4 kilos/ de clase media acomodada/ quisiera haber sido la hija de esa tia que/ todos criticaban por el esposo borracho/ pero soy la pitiyankee pseudoburguesa/ que sueña con ser proletariado siempre/ dios no es un sueño que tuve anoche/ donde ese tipo que no conozco me daba amor/ mientras mi esposo cantaba bajo la lluvia/ (no te monté cachos, fue sólo un sueño)/ yo fui feliz/ pero no fue dios/ hoy mi hijo me despierta con su sonrisa de seis dientes/ yo sin llorar/ exclamo que un nuevo día/ se va a terminar cuando sea de noche/ y sin las tonterias de la luna brillando/ y las estrellas titilando/ me despido pues tengo que dormir/ yo no se quien coño es dios/ si ustedes saben digánle/ que el que sea que gane que me de/ un plato de caraotas,/ sueños/ arte y un colchón/ o mejor dos./

martes, 25 de septiembre de 2012

Oda a la lechosa

En la vida cotidiana existen diversos alimentos con textura, olores y colores particulares que despiertan la sensibilidad de cualquier artista poeta o ente creador. Esto no es algo nuevo, desde el artista plástico Archimboldo hasta poetas como Pablo Neruda se han sensibilizado con alimentos q pasan desapercibidos para la mayoría por ser consumidos a diario o con frecuencia, es decir, por ser cotidianos.
Asimismo, nos encontramos en una guerra por la obtención de alimentos sin entender que la mejor manera de obtenerlos es sembrando y cosechándolos nosotros mismos. La madre tierra ha parido muchos hijos hermosos y únicos, entre ellos se encuentra la Lechosa.
Por otro lado, la mujer como símbolo de fertilidad debe ser garante de la vida en el planeta, pero no sólo la vida humana, también la vida animal y vegetal. Pero la mujer como ama de casa ha perdido, o quizás nunca lo tuvo, el valor de su labor, y por el asunto de emanciparse y “liberarse” no existen jarras de jugos naturales en nuestros nuevos y posmodernos hogares, todo viene empacado, y con químicos que nos causan enfermedades como el Cáncer.
En mi propuesta parto de esa lucha constante entre la vida y la muerte, la muerte es representada por los alimentos procesados y transgenicos que en nuestra agitada sociedad debemos consumir por falta de los conucos familiares o las siembras en casa. La acción consiste en pelar una lechosa, extraer las semillas, lavar las semillas, cortar la lechosa y licuarla hasta hacer un jugo que será repartido a los presentes. Finalmente las semillas serán sembradas en 7 semilleros y se repartirán a 7 mujeres. La oda será la acción misma y las caricias a la fruta, hacernos conscientes del significado de la lechosa, comunicarme con su piel, con su textura, con sus semillas y finalmente hacer que todos se comuniquen con el sabor del jugo ese es el resultado de la acción, la expectativa.
La planta de Nelvis ya germinó.

viernes, 21 de septiembre de 2012

RE-flexiones en torno A.

Existe un plan en la performance, pero durante el accionar, los objetos nos hablan, y si pretendemos ignorar lo que nos dicen y hacerle caso fiel a nuestro "plan" entonces se pierde la energía latiendo en el episodio y fracasan los objetos, fracasa el plan y no hay obra. Contradecirse es fundamental, la obra necesita que exista una guerra de hemisferios cerebrales y agitados, alterados, surge un entusiasmo hacia la confrontación de ideas y de la mayeutica nace nuestro hijo-obra. Debemos amar a todos nuestros hijos así no se parezcan a nosotros como padres. Ellos existen porque los hemos creado. Nuestra obra existe porque la hemos parido y siempre existen contextos distintos, algunos nacen en hospitales, otros en clínicas, en la poceta, en la cama del cuarto, pero todos vienen del vientre. Algún día mi cuerpo será vientre y mi vientre será cuerpo. En ese momento diré que he vuelto a nacer. Mi feminismo ha venido cambiando ha sufrido contradicciones: entre el aborto y la maternidad he elegido las dos, entre ser ama de casa y profesional he abordado las dos (o al menos lo intento). Ahora no quisiera escribir más nunca la palabra liberación o la frase quemar sostenes, mi reflexión feminista más justa es: gracias falocentrismo por hacerme esta marea quejumbrosa. Toda obra tiene título, respete la opción del autor.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Mi abuelita me enseño a hacer arepas

Performance realizado en la comunidad de OJO de agua en Quibor el 25 de febrero del 2011. Registro realizado por Giancarlo Schettini.
Mi abuela me enseño a hacer arepas