Cuando uno es madre
Cuando uno es madre no hay tiempo de detenerse a recordar rencores,
los relojes suenan para amamantar amor,
la capilla de dioses abre sus puertas
para asomarse a observar la vía lactea q se derrama en nuestras batas.
El silencio de su sueño es nuestra vela encendida,
no hay nada que se iguale a esa angustia de verlo vivo y tan dormido.
Nuestro vientre se retuerse en cada espasmo de llanto
y no es el cordon lo q los une, es el rito prestado del corazon latente.
Cuando uno es madre las aceras de la calle
son el mundo acechante q lo espera con caimanes en cada esquina,
nosotras no podemos impedir su caída pero impediremos q lloren sin consuelo.
Cuando uno es madre se olvida q existen las estrellas, la luna, el sol;
ellos son nuestro camino iluminado día y noche,
nuestra vela en el desvelo de sus fiestas,
nuestro cohete de año nuevo.
Ni dios con chiva ni Zeus con trono entenderán que significa el chorro de Hera en la Galaxia.
los relojes suenan para amamantar amor,
la capilla de dioses abre sus puertas
para asomarse a observar la vía lactea q se derrama en nuestras batas.
El silencio de su sueño es nuestra vela encendida,
no hay nada que se iguale a esa angustia de verlo vivo y tan dormido.
Nuestro vientre se retuerse en cada espasmo de llanto
y no es el cordon lo q los une, es el rito prestado del corazon latente.
Cuando uno es madre las aceras de la calle
son el mundo acechante q lo espera con caimanes en cada esquina,
nosotras no podemos impedir su caída pero impediremos q lloren sin consuelo.
Cuando uno es madre se olvida q existen las estrellas, la luna, el sol;
ellos son nuestro camino iluminado día y noche,
nuestra vela en el desvelo de sus fiestas,
nuestro cohete de año nuevo.
Ni dios con chiva ni Zeus con trono entenderán que significa el chorro de Hera en la Galaxia.
Datos personales

- Eva Elena García Troconis
- Lara, Barquisimeto, Venezuela
- Eva Elena García Troconis Nace en Barquisimeto el 17 de Julio de 1988. Participó En la agrupación de teatro Hinayana en el montaje: Prometeo Encadenado y Envainado. Fue participante del Congreso Nacional de Teatro efectuado en la ciudad de Barquisimeto en el 2008. Ha realizado trabajos culturales en la Comunidad de Ojo de Agua Quibor Estado Lara. Participó en la Primera Feria de Performance Fugaz del Estado Lara Mayo 2012. Seguidamente en el VI Salón Municipal de Artes Plásticas Barquisimeto. Fue ganadora del 4to lugar del Encuentro Nacional de Poesía y Ensayo Independencia y Soberanía en Mayo 2012. Participó en la IV Bienal de Performance Deformes en Santiago de Chile, Noviembre 2012 Participó en el Festival de Perforchoroní, Enero 2013 Participó en la Velada de Santa Lucía en la Curaduría de Nelvis Acosta Dardos Amorfos en Maracaibo, Zulia. Marzo 2013 Actualmente estudia el 5to semestre de Artes Plásticas en la UCLA y es profesora de Lengua y Literatura
martes, 25 de septiembre de 2012
Oda a la lechosa
En la vida cotidiana existen diversos alimentos con textura, olores y colores particulares que despiertan la sensibilidad de cualquier artista poeta o ente creador. Esto no es algo nuevo, desde el artista plástico Archimboldo hasta poetas como Pablo Neruda se han sensibilizado con alimentos q pasan desapercibidos para la mayoría por ser consumidos a diario o con frecuencia, es decir, por ser cotidianos.
Asimismo, nos encontramos en una guerra por la obtención de alimentos sin entender que la mejor manera de obtenerlos es sembrando y cosechándolos nosotros mismos. La madre tierra ha parido muchos hijos hermosos y únicos, entre ellos se encuentra la Lechosa.
Por otro lado, la mujer como símbolo de fertilidad debe ser garante de la vida en el planeta, pero no sólo la vida humana, también la vida animal y vegetal. Pero la mujer como ama de casa ha perdido, o quizás nunca lo tuvo, el valor de su labor, y por el asunto de emanciparse y “liberarse” no existen jarras de jugos naturales en nuestros nuevos y posmodernos hogares, todo viene empacado, y con químicos que nos causan enfermedades como el Cáncer.
En mi propuesta parto de esa lucha constante entre la vida y la muerte, la muerte es representada por los alimentos procesados y transgenicos que en nuestra agitada sociedad debemos consumir por falta de los conucos familiares o las siembras en casa.
La acción consiste en pelar una lechosa, extraer las semillas, lavar las semillas, cortar la lechosa y licuarla hasta hacer un jugo que será repartido a los presentes. Finalmente las semillas serán sembradas en 7 semilleros y se repartirán a 7 mujeres.
La oda será la acción misma y las caricias a la fruta, hacernos conscientes del significado de la lechosa, comunicarme con su piel, con su textura, con sus semillas y finalmente hacer que todos se comuniquen con el sabor del jugo ese es el resultado de la acción, la expectativa.
La planta de Nelvis ya germinó.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario