Cuando uno es madre
Cuando uno es madre no hay tiempo de detenerse a recordar rencores,
los relojes suenan para amamantar amor,
la capilla de dioses abre sus puertas
para asomarse a observar la vía lactea q se derrama en nuestras batas.
El silencio de su sueño es nuestra vela encendida,
no hay nada que se iguale a esa angustia de verlo vivo y tan dormido.
Nuestro vientre se retuerse en cada espasmo de llanto
y no es el cordon lo q los une, es el rito prestado del corazon latente.
Cuando uno es madre las aceras de la calle
son el mundo acechante q lo espera con caimanes en cada esquina,
nosotras no podemos impedir su caída pero impediremos q lloren sin consuelo.
Cuando uno es madre se olvida q existen las estrellas, la luna, el sol;
ellos son nuestro camino iluminado día y noche,
nuestra vela en el desvelo de sus fiestas,
nuestro cohete de año nuevo.
Ni dios con chiva ni Zeus con trono entenderán que significa el chorro de Hera en la Galaxia.
los relojes suenan para amamantar amor,
la capilla de dioses abre sus puertas
para asomarse a observar la vía lactea q se derrama en nuestras batas.
El silencio de su sueño es nuestra vela encendida,
no hay nada que se iguale a esa angustia de verlo vivo y tan dormido.
Nuestro vientre se retuerse en cada espasmo de llanto
y no es el cordon lo q los une, es el rito prestado del corazon latente.
Cuando uno es madre las aceras de la calle
son el mundo acechante q lo espera con caimanes en cada esquina,
nosotras no podemos impedir su caída pero impediremos q lloren sin consuelo.
Cuando uno es madre se olvida q existen las estrellas, la luna, el sol;
ellos son nuestro camino iluminado día y noche,
nuestra vela en el desvelo de sus fiestas,
nuestro cohete de año nuevo.
Ni dios con chiva ni Zeus con trono entenderán que significa el chorro de Hera en la Galaxia.
Datos personales

- Eva Elena García Troconis
- Lara, Barquisimeto, Venezuela
- Eva Elena García Troconis Nace en Barquisimeto el 17 de Julio de 1988. Participó En la agrupación de teatro Hinayana en el montaje: Prometeo Encadenado y Envainado. Fue participante del Congreso Nacional de Teatro efectuado en la ciudad de Barquisimeto en el 2008. Ha realizado trabajos culturales en la Comunidad de Ojo de Agua Quibor Estado Lara. Participó en la Primera Feria de Performance Fugaz del Estado Lara Mayo 2012. Seguidamente en el VI Salón Municipal de Artes Plásticas Barquisimeto. Fue ganadora del 4to lugar del Encuentro Nacional de Poesía y Ensayo Independencia y Soberanía en Mayo 2012. Participó en la IV Bienal de Performance Deformes en Santiago de Chile, Noviembre 2012 Participó en el Festival de Perforchoroní, Enero 2013 Participó en la Velada de Santa Lucía en la Curaduría de Nelvis Acosta Dardos Amorfos en Maracaibo, Zulia. Marzo 2013 Actualmente estudia el 5to semestre de Artes Plásticas en la UCLA y es profesora de Lengua y Literatura
martes, 29 de mayo de 2012
Metamorfosis Vaginal
Elementos plásticos de la obra
La textura es un elemento de expresión plástica y en mi propuesta es una inquietud constante.
En primer lugar, la textura del texto que funciona como fondo de la composición le da relevancia plástica a los otros elementos. Asimismo, la textura del texto bíblico y el papel, sustituyen a los textos hechos a mano para dar mayor riqueza al collage como técnica de expresión plástica.
Seguidamente, la textura de los bellos púbicos se presenta en esta obra de modo sugerido, debido a que se encuentran encapsulados en pequeñas bolsas de acetato o vinilo transparente con el cual surge una nueva textura lisa.
Textura de la gasa, con algunas manchas de sangre menstrual que hacen que salga del soporte.
Por otro lado, el garabato es usado como técnica dibujística que apunta hacia lo orgánico en la obra, existen infinidades de texturas orgánicas en el cuerpo humano, especialmente en el cuerpo de la mujer. Esta técnica del garabato alude a esos tejidos del cuerpo femenino, siete de los collages son realizados sobre un soporte de radiografías de mamas debido a que plásticamente se observan los tejidos mamarios muy parecidos a estos garabatos que han sido realizado en los otros trabajos donde las líneas son hechas con marcador.
El collage como medio plástico.
La grafía como medio plástico.
La sangre como técnica pictórica
Concepto general de la obra
Metamorfosis menstrual. Sangre Pelos y Tabú
Todos los días las mujeres somos distintas, sufrimos cambios a diario, nuestras hormonas nos hacen susceptibles. Para muchos somos histéricas, maniáticas, intensas, insufribles, entre otros calificativos injustos que nuestra cultura religiosa y patriarcal han definido acerca de lo que somos o dejamos de ser.
En principio la Santa Biblia, nos ha juzgado como impuras en estos tiempos de menstruación, basta con ver el versículo 20 y 21 de Leviticos, para entender esto. Ningún hombre debe tocarnos en estos días porque la maldición más maldita caerá sobre ustedes.
La cultura del consumo también nos “ayuda” en esto de sentirnos poca cosa con el periodo menstrual, porque nos pide a gritos por la televisión que compremos la toalla sanitaria más delgada para disimular nuestra regla. También los tampones y otros productos discretos para pasar desapercibidas durante estos días.
Pero más allá de lo que nos diga nuestra sociedad patriarcal, sólo las mujeres somos capaces de entender lo que pasa esos días, no sólo estamos sangrando, estamos depurando nuestro organismo y espíritu. Un portal de iluminación se abre durante estos días, el universo nos envía señales y estamos más abiertas, y científicamente así es, nuestros poros se abren, nuestra pelvis se expande, la vagina también está más abierta y producimos el mejor pigmento para obras de arte, y nuestra ropa es el mejor lienzo.
Desde esta perspectiva, nace la pregunta ¿Qué somos como mujeres? Esas hermosas damas completamente depiladas y tersas que nos muestran en publicidad y televisión, divinas y sonrientes que parecen felices porque usan tampax, o stayfree.
Pero yo me encuentro con pelos todos los días, pieles ásperas por el daño de la afeitadora, senos caídos por amamantar, barrigas flácidas por el embarazo, cicatrices de cesáreas y todo esto me evoca plásticamente a pensar en la textura y conceptualmente, en el Tabú.
Significante y significado de:
Sangre: Nacimiento y Muerte.
Bellos púbicos y públicos: Miedo a mostrarnos como somos
Transparencia: Sinceridad femenina
Acetato: Lo mismo que el vinil o la transparencia: Sinceridad
Letra o grafía: Los poemas sin contenido inmediato, o sacados del inconciente, simbolizan el tiempo.
Paginas de la Biblia: Simbolizan el soporte social al que estamos adscritos sin querer o queriendo.
Radiografías de mamas o mamografía: Evocando a la textura orgánica con el garabato, éstas son usadas como soporte del collage haciendo referencia también a la sinceridad, el silicón no se ve tan orgánico, tan natural, ni tan sincero.
Acetato: Lo mismo que el vinil o la transparencia: Sinceridad
Antecedentes
Simias de Rodas y Teócrito de Siracusa hacia el siglo III A.C. y luego, el extraordinario desarrollo de los carmina figurata o poemas de figuras durante la Edad Media y el Barroco. En estos poemas el trazo y la línea, van creando la forma visual a la cual alude el texto verbal. Es decir la dimensión visual acude en ayuda y refuerza el contenido semántico sin, por ello, agregar mayormente nueva significación a lo expresado por el texto.
Concretismo Brasilero
El concretismo es un movimiento poético brasileño de mediados del siglo XX. Es probablemente la vanguardia literaria más intrigante del continente. Su influencia ha sido vasta. Se trata de una agrupación de poetas en busca de ir más allá de la visión lírica convencional. Más allá del autor y hacia la verbosidad del poema, su materialidad verbo-voco-visual.
La poesía concreta: producto de una evolución crítica de formas. Dando por cerrado el ciclo histórico del verso (unidad rítmico formal) la poesía concreta comienza por tomar conocimiento del espacio gráfico como agente estructural.
El dibujo como escritura poética, ha sido una de las constantes en la obra plástica de Juan Calzadilla. No en vano, podríamos hablar también, de una escritura que busca su trasmutación en el dibujo, optando por el grafismo. El sentido ético y poético de la obra Calzadillana, es un diálogo permanente que se da a través de la naturaleza humana y sensible del hombre. Una experiencia sentida, alejada de los poderes propios de la razón.
Melissa García.
Paula Santiago
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me encanta tu obra y el librepensamiento. Te sigo ;)
ResponderEliminar