Cuando uno es madre

Cuando uno es madre no hay tiempo de detenerse a recordar rencores,
los relojes suenan para amamantar amor,
la capilla de dioses abre sus puertas
para asomarse a observar la vía lactea q se derrama en nuestras batas.
El silencio de su sueño es nuestra vela encendida,
no hay nada que se iguale a esa angustia de verlo vivo y tan dormido.
Nuestro vientre se retuerse en cada espasmo de llanto
y no es e
l cordon lo q los une, es el rito prestado del corazon latente.

Cuando uno es madre las aceras de la calle
son el mundo acechante q lo espera con caimanes en cada esquina,
nosotras no podemos impedir su caída pero impediremos q lloren sin consuelo.
Cuando uno es madre se olvida q existen las estrellas, la luna, el sol;
ellos son nuestro camino iluminado día y noche,
nuestra vela en el desvelo de sus fiestas,
nuestro cohete de año nuevo.
Ni dios con chiva ni Zeus con trono entenderán que significa el chorro de Hera en la Galaxia.

Datos personales

Mi foto
Lara, Barquisimeto, Venezuela
Eva Elena García Troconis Nace en Barquisimeto el 17 de Julio de 1988. Participó En la agrupación de teatro Hinayana en el montaje: Prometeo Encadenado y Envainado. Fue participante del Congreso Nacional de Teatro efectuado en la ciudad de Barquisimeto en el 2008. Ha realizado trabajos culturales en la Comunidad de Ojo de Agua Quibor Estado Lara. Participó en la Primera Feria de Performance Fugaz del Estado Lara Mayo 2012. Seguidamente en el VI Salón Municipal de Artes Plásticas Barquisimeto. Fue ganadora del 4to lugar del Encuentro Nacional de Poesía y Ensayo Independencia y Soberanía en Mayo 2012. Participó en la IV Bienal de Performance Deformes en Santiago de Chile, Noviembre 2012 Participó en el Festival de Perforchoroní, Enero 2013 Participó en la Velada de Santa Lucía en la Curaduría de Nelvis Acosta Dardos Amorfos en Maracaibo, Zulia. Marzo 2013 Actualmente estudia el 5to semestre de Artes Plásticas en la UCLA y es profesora de Lengua y Literatura

martes, 1 de mayo de 2012

Me siento libre debajo de esta Burka

La Burka es un elemento de claustro en la cultura islámica, sin embargo a partir de un hecho anecdótico, la burka significó un elemento de liberación. En nuestra cultura occidental mientras menos ropa tenemos más libres parecemos, pero esa "libertad" nos ha hecho testigo de violaciones y abusos hacia la mujer que viste de modo provocativo. En Iran las mujeres usan diferentes mantas o velos que cubren sus hermosos rostros y cuerpos, de tal modo que parecieran no ser victimas de abusos.
Esta acción se realizó en el cuartel Jacinto Lara actual escuela de Artes Plásticas de la UCLA. Consistió en guindar siete coletos en las ventanas del cuartel y escribir con la lengua sobre ellos las siete palabras que definen a esta propuesta: ME SIENTO LIBRE DEBAJO DE ESTA BURKA. El numero siete es el número de Dios, el número de la perfección. Los coletos son objetos descontextualizados de su función e inmersos en esta propuesta como elemento "burka" de liberación.
Los textos se escribían con Chimó, siendo el aglutinante la saliva de mi boca. Vomité dos veces porque me intoxiqué con el tabaco o Chimó. Pero lo resolví improvisando con los coletos que estaban en las ventanas, los quité y coloqué encima del vomito.
Llevaba un frasco de vidrio donde iba escupiendo, al finalizar la acción lo tiré al suelo.
"La libertad no existe"

No hay comentarios:

Publicar un comentario